domingo, 27 de octubre de 2013

Teoría del Big-Bang

Ahora a continuación hablaremos un poco del Big-Bang

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos.














Para complementar dicha información hablaremos sobre un personaje muy importante, el cual fue quien sustento dicho acontecimiento.



(Odessa, Rusia, 1904 - Boulder, Estados Unidos, 1968) Físico estadounidense de origen ruso conocido por sus trabajos en el campo de la bioquímica y la astrofísica. 
 En el curso 1933-1934 estuvo en el Instituto Pierre Curie de París y como profesor visitante de la Universidad de Londres, después viajó a Estados Unidos invitado como lector por la Universidad de Michigan y, a continuación, fue contratado como profesor de Física por la Universidad George Washington de la capital, puesto en el que permaneció hasta 1956.

Fue uno de los primeros científicos en contradecir la idea del enfriamiento del Sol, y en cambio, defender su progresivo calentamiento como posible causa de la extinción de la vida terrestre. En 1954 teorizó sobre la composición del código genético a base de tripletas de nucleótidos, y aunque se equivocó en los cálculos, la idea fue confirmada mediante experimentos en 1961. En 1958 contrajo matrimonio con Barbara Perkins. Desde 1956 fue profesor de Física Teórica en la Universidad de Colorado, y ese mismo año recibió el Premio Kalinga, concedido por la UNESCO por su labor divulgativa de la Ciencia. Sus obras más importantes fueron Un, dos, tres... infinito(1947) y La creación del universo (1952).








luego que se dio el gran estallido del Big-Bang, ocurrieron diferentes hechos dentro de la tierra, uno de estos se puede señalar a continuación:








La composición de la atmósfera a través de miles de años no ha sido la misma; la atmósfera primitiva o caldo nutritivo estaba compuesta principalmente por gases como el metano, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua, además de hidrógeno y monóxido de carbono, estos dos últimos en muy pequeña proporciones con respecto a los mencionados inicialmente.

Algo de resaltar era la ausencia de Oxigeno, sin embargo hay autores que consideran que no era total, ellos exponen que por lo menos debía de existir una mínima parte de este gas, muy probablemente igual o menor que hidrógeno y dióxido de carbono, pero lo había.

Es muy importante tener clara esta visión, pues permitirá entender al día de hoy porque se están presentando los cambios climáticos y atmosféricos y cómo se afecta la vida de los organismos.

Antes de cualquier otra cosa es importante que se relacione el origen de la vida con múltiples fenómenos presentes en la atmósfera primitiva. Pues estará íntimamente relacionada con una de las capas de mayor interés en este curso la Troposfera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario